Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/304
Diseño conceptual de un simulador de navegación aeroespacial y prototipo inicial
SERAFIN CHAVEZ BARRANCO
ROGERIO ADRIAN ENRIQUEZ CALDERA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Aerospace simulation
Aircraft navigation
Flight simulation
Celestial mechanics
Desde hace algunas décadas la navegación aeroespacial ha sido clave para el desarrollo de las telecomunicaciones, la investigación científica, navegación geográfica, entre otras áreas. La investigación asociada a la navegación espacial requiere grandes recursos, por lo cual, recurrir a la simulación por computadora es una alternativa que ha mostrado ser bastante útil en varios campos de la ingeniería. Se presenta el diseño conceptual de un simulador de navegación aeroespacial que contempla siete bloques generales: nave, lanzamiento, vuelo atmosférico, vuelo espacial orbital, vuelo espacial interplanetario, vuelo colectivo y reingreso. Este conjunto engloba los aspectos referentes al ciclo de vida de un satélite artificial o nave. El diseño parte de conceptos generales, los cuales se van desglosando para obtener elementos más simples siguiendo la metodología desarrollada por la National Aeronautics and Space Administration (NASA) denominada Work Breakdown Structure (WBS). Para mostrar la factibilidad del diseño, se desarrolló un prototipo inicial que contempla un vuelo espacial orbital y un vuelo en formación. El vuelo espacial orbital se refiere al caso en que se tiene un único satélite, en orbitando la Tierra, o bien, se encuentre realizando una transferencia orbital para llegar a su órbita final. Por otro lado, el vuelo en formación es un sistema de naves orbitando alrededor de la Tierra realizando una tarea en conjunto. De esto surge el concepto de órbita relativa, con lo cual pareciera como si un satélite orbitara alrededor del otro. En el prototipo desarrollado, se creó una interface con la cual el usuario puede modificar varios de los parámetros que intervienen en la misión: elegir el modelo, perturbaciones, cantidad de satélites, entre otros.
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
2012-12
Tesis de maestría
Español
Estudiantes
Investigadores
Público en general
Chávez-Barranco S.
ELECTRÓNICA
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Maestría en Electrónica

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
ChavezBS.pdf1.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir